miércoles, 27 de julio de 2016

Si el estado requiere de su trabajo en el sector "agroalimentario" puede obligarlo a trabajar incluso a salario mínimo…

Si el estado requiere de su trabajo en el sector "agroalimentario" puede obligarlo a trabajar incluso a salario mínimo… 



Mi pueblo es una pyme

Mi pueblo es una pyme

El impulso emprendedor de algunas poblaciones rurales las sitúa en los primeros puestos de riqueza y crecimiento de España


Madrid 

La idea de que las actividades de alto valor añadido están reservadas a las ciudades, donde imperan las multinacionales y los bancos, y de que los municipios rurales tendrían que resignarse a vivir de la agricultura y los molinos de viento, es una falacia. España, que es un país de pueblos (más de 8.000 Ayuntamientos), cuenta con centenares de poblaciones rurales, a veces a decenas de kilómetros de la ciudad más próxima, y, sin embargo, pletóricas de actividad económica. Localidades ricas, casi sin paro y con ratios de renta per capita por encima de la media nacional que atraen a gente de municipios cercanos y han incrementado su población en una época de desertificación rural.
Mientras que, en una gran ciudad, la instalación de dos o tres empresas de 100 trabajadores tiene un impacto nulo sobre la riqueza y el empleo de estas urbes, en pueblos de 2.000 o 3.000 habitantes, dos o tres empresas pequeñas desatan todo un círculo virtuoso, con la creación de decenas de otras pymes comerciales o auxiliares, todo un efecto-demostración para las áreas vecinas. Y, pese a que en algunos casos su prosperidad se la debe a alguna empresa implantada en la zona, lo normal es que esa abundancia de actividad empresarial sea el producto de la iniciativa de sus propios vecinos, que han sabido explotar habilidades propias, que han ido depurando a lo largo de décadas y que los han convertido en auténticosclusters.

ampliar foto
Muestra de zapatos de El Naturalista, que emplea a 160 vecinos. DENIS DOYLE

La industria que nadie esperaba (Quel, La Rioja)

Situado en la Rioja Baja, este pueblo de solo 2.000 habitantes, donde está la sede de El Naturalista, vivió durante años de las conservas vegetales y las mermeladas. Pese a estar cerca de Arnedo, había poca actividad zapatera debido a las inclemencias de la producción en Asia. Pero, a finales de los años noventa, con la tecnificación y sofisticación de esta industria en España, Quel, especializado antes en la fabricación de botas para la industria del vino, entró en el calzado, y con mucho éxito.
El Naturalista, una marca de zapatos ecológicos de culto fundada en 2003 que factura unos 30 millones de euros y vende el 90% de su producción fuera de España, en 45 países, no solo colocó su sede en el pueblo sino que tiene ahí dos fábricas donde trabajan unas 160 personas, lo que significa que una de cada cuatro familias de Quel está relacionada con la empresa. Y no solo fabrica zapatos, sino que se ha dedicado a investigar con nuevos materiales y procesos como el bambú, del que ha aprendido a extraer una fibra con propiedades antibacterianas naturales, una actividad de I+D que desarrolla en la zona.

El más rico de la provincia (Olaberria, Gipuzkoa)

Cuantas más empresas, más prosperidad. Y esto es lo que pasa en Olaberria, que tiene más de 100 pymes para una población de 956 personas. ¿Resultado? Una renta per capita de 183.000 euros que la convierte en la localidad más rica de la provincia. Y la segunda de la comunidad autónoma. Algunas de sus empresas tienen, de hecho, un tamaño respetable. Es el caso de Hine, centrada en la fabricación de equipos de automatización industrial, que ha crecido mucho en los últimos años. Con cerca de 200 empleados, buena parte de ellos ingenieros, Hine exporta gran cantidad de su producción.

Polígono industrial de Olaberria. ACUSOFT

En un sector totalmente distinto destaca Aldanondo, una empresa quesera, que ha ido adquiriendo terceras marcas y produce variedades de quesos de denominación de origen como Idiazabal, Roncal, Arzúa-Ulloa y Tetilla. Su planta de Olaberria no solo elabora estos quesos, sino otros productos como legumbres, carne, embutidos, lácteos, hasta un total de 1.500 referencias.

Alta concentración carrocera (Arbucies, Girona)

La historia de Arbucies es un caso de libro de adaptación económica. Su industria carrocera, nacida en el siglo XIX por la abundancia de bosques en la zona, sufrió lo indecible en las últimas décadas del siglo XX, después de que las grandes marcas de autobuses optaran por construir sus propias carrocerías. La solución fue hacer carrocerías a medida, lo que salvó al sector, y al pueblo, que no ha parado de crecer: en 2001 tenía 5.100 habitantes, ahora tiene 6.500. El 65% de la población trabaja en el sector, en firmas como Indcar, Ayats o Beulas, además de otras 40 auxiliares. También cuenta con una empresa textil como Jocavi o las plantas embotelladoras de Viladrau, Font d’Or, Font Agudes y Font de Regàs. Al final, el municipio solo tiene 400 parados.
Las carrocerías son una actividad muy sofisticada, con mucho I+D, centrada en los mercados internacionales. Las tres grandes firmas emplean a cerca de 600 personas y facturan en torno a 25 millones de euros cada una.

Cómo sacarle todo el partido al jamón (Guijuelo, Salamanca)

Situada a 50 kilómetros de Salamanca, esta localidad de 5.800 vecinos debe su prosperidad a que ha sabido poner el jamón de su denominación de origen a niveles similares al de Jabugo, algo nada fácil y que exigió un esfuerzo de modernización y marketing por parte de dos o tres empresas, en especial de Bernardo Hernández (Beher), con más de 100 empleados y una facturación de unos 21 millones de euros. Estas empresas marcaron las pautas que luego siguieron las demás, un total de 173 pymes.
El éxito de Guijuelo, y el impacto sobre la prosperidad de la zona, ha sido tan fuerte que el pueblo aumentó su población en un 50% desde los años setenta, cuando tenía solo 4.000 habitantes. Con una de las rentas per capita más altas de España (y un paro del 7%), la mayoría de los habitantes se dedica al jamón, desde su producción al almacenamiento, comercialización, transporte y servicios auxiliares: una historia de éxito que se aceleró en los ochenta, cuando el hijo del fundador de Beher se lanzó a la piscina y construyó la fábrica más puntera del momento.

ampliar foto
Tienda de Bernardo Hernández (Beher).

El municipio con más empresas de España (Antas, Almería)

Que un pueblo de 3.200 habitantes tenga más de 400 empresas registradas no es normal. Pero ocurre en esa localidad almeriense, conocida por ser la que tiene más empresas por habitante de España. No extraña que la plantilla total de sus pymes duplique la propia población de Antas y que esta no haya parado de crecer. Entre 1996 y 2014, su censo subió de 2.659 a 3.161 personas, un 19%. ¿El secreto? Igual que en otros pueblos de la provincia: la abundancia de empresas de producción, comercialización y transporte de frutas y hortalizas, que trabajan para toda Europa, como Frutas Aloa, J. Cano, Pérez Casquet o Valero y Alonso. Además de una fábrica de bordillos, un distribuidor de cosméticos, una ingeniería de molinillos eólicos, un astillero y una firma marmolista.

Arroz y cangrejos rojos, un tesoro comercial (Isla Mayor, Sevilla)

Nada hacía presagiar que este pueblo de 5.900 habitantes, cercano a Doñana, que antes solo se dedicaba al cultivo del arroz y a la pesca, se iba a convertir en un verdadero vivero para la industria alimentaria. La apuesta industrial ha hecho que ahora cuente con empresas como Arrozúa, la cooperativa arrocera más grande de Europa, con unas instalaciones de 100.000 metros cuadrados. Esto, además, de un núcleo de firmas de transformación de productos del mar, cuatro o cinco, que facturan en total unos 20 millones de euros, entre ellas Pescacial, Seafood Sevilla, Emfacar o Alfocan. Todas fabrican productos elaborados, que incluyen el cangrejo rojo, que exportan en un 87% a todo el mundo. En el municipio también opera la piscifactoría Pesquerías Isla Mayor. El resultado es que solo tiene 500 parados registrados.

ampliar foto
Arrozales en Isla Mayor. GETTY IMAGES

Máquina herramienta con mucho I+D (Antzuola, Gipuzkoa)

Con solo 2.100 vecinos, este municipio destaca, como otros del País Vasco, por su producción de máquinas herramientas, una actividad que estuvo a punto de esfumarse en los años ochenta y noventa a manos de la reconversión industrial. Las empresas que lograron sobrevivir a la hecatombe reconversora deben su éxito a que se modernizaron y especializaron en equipamientos de alta sofisticación. Es el caso de Goizper, una de esas pequeñas multinacionales de nicho que se han hecho globales con un producto muy diferenciado: los pulverizadores (para sanidad, agricultura…).
Fundada en 1959, Goizper ha crecido mucho en los últimos años y ya no es solo la primera de España, sino la tercera del mundo (y primera en pulverizadores de espalda a presión retenida). Con casi 200 empleados y unas instalaciones de 35.000 metros cuadrados en el pueblo, factura 39 millones de euros, el 70% procede del exterior.

Fábrica de galletas Arluy, que emplea a 200 personas.

Una empresa casi más grande que el pueblo (Arrúbal, La Rioja)

Pese a contar con solo 470 habitantes, este municipio destaca por su actividad empresarial. En su polígono industrial El Sequero conviven decenas de empresas, siendo la principal Arluy, un fabricante de galletas y chocolates que ha vivido un fuerte crecimiento, lo que ha atraído al pueblo muchos trabajadores de otras localidades, con un fuerte impacto sobre el comercio y la hostelería.
Con una facturación de 40 millones y 200 empleados, Arluy se ha convertido en uno de los primeros grupos galleteros españoles, tras adquirir firmas como Rio (aperitivos y galletas saladas) o Zahor (chocolates y bombones). La compañía también ha invertido bastante en el pueblo. Hace cuatro años compró una planta de 25.000 metros cuadrados con el fin de duplicar su capacidad de producción de galletas en Arrúbal, una inversión de 10 millones de euros. Este en un pueblo de menos de 500 habitantes.

LOCALIDADES REPLETAS DE PYMES


Los casos citados son solo una muestra. España tiene decenas de pueblos donde la presencia de pymes innovadoras y campeonas en sus nichos ha permitido evitarles lo peor de la crisis, en especial cifras de paro de dos dígitos.
Onil (Alicante), 7.600 habitantes. La principal actividad de este pueblo son los juguetes, especialmente muñecas, de las que hay varias fábricas modernizadas.
Castelserás (Teruel), 830 habitantes. Se le conoce como el pueblo español con más negocios online.
Igualada (Barcelona), 32.000 habitantes. Capital del cluster de la piel, una actividad que parecía que iba a desa­parecer, pero que se ha recuperado y crecido gracias a la especialización en tipos de piel novedosos.
Almendralejo (Badajoz), 35.000 habitantes. La creciente producción de vino en la zona y el éxito de sus cavas le ha llevado a elevar un 30% su población en ocho años. Su mayor bodega de cavas, Bonaval, factura cinco millones.
Elgoibar (Gipuzkoa), 10.700 habitantes. Es una de las capitales de la máquina herramienta, con decenas de empresas, todas pymes, que exportan a todo el mundo y dan empleo a la mayor parte de su población.
Ubrique (Cádiz), 16.800 habitantes. Esta localidad, que sufrió hace años una crisis (debida a la globalización) que estuvo a punto de hundir su industria de bolsos, se ha recompuesto y hoy fabrica para las grandes marcas de lujo.
Tabernes de Valldigna (Valencia), 17.900 habitantes. Muy centrado en el mueble, este municipio cuenta con cerca de 18 pymes que emplean a la mayoría de sus vecinos.
Ribesalbes (Castellón). Apenas con 1.250 habitantes, está muy centrado en la cerámica artística, la loza y la industria azulejera, que mueven el 70% de su economía.
Yecla (Murcia), 34.000 habitantes. Es una de las capitales españolas del tapizado, con gran concentración de firmas del sector. Elevó su población un 21% en ocho años.


Fuente; http://economia.elpais.com/economia/2016/07/15/actualidad/1468582918_565297.html

lunes, 4 de julio de 2016

LOS CLUSTERS DE LA DROGA CARTELES TROPICALIZANDOS

LOS CLUSTERS DE LA DROGA CARTELES TROPICALIZANDO SUS CONTENIDOS

EJEMPLOS DE CLUSTER EN MERCADOS ILEGALES COMO AVANZAN Y COMO SE CREAN

En casa del fentanilo, la droga que mató a Prince

El PAÍS comprueba que la letal sustancia, 50 veces más potente que la heroína, se ha extendido por Guerrero, la narcozona más violenta de México



Mató a Prince y antes, a cientos y cientos de estadounidenses. Es el fentanilo, el opiáceo sintético que puede ser hasta 50 veces más potente que la heroína. Su fabricación ilegal, durante años en manos chinas, avanza en México y, como ha podido comprobar EL PAÍS, ya ha alcanzado el corazón deGuerrero, el epicentro de la producción de opio de América y una de las mayores plataformas de distribución de droga a Estados Unidos.

Fentanilo mezclado con heroína en un pueblo de Guerrero. SAÚL RUIZ

Filo de Caballos es una aldea enclavada en la espina dorsal de la sierra guerrerense. Tiene apenas 900 habitantes y no funciona el teléfono móvil. En sus escarpadas laderas, fuera de la mirada del Ejército, nada o casi nada ocurre sin que lo sepa el narco. El territorio, pobre y olvidado, es crucial para los cárteles. No sólo por el cultivo del opio, sino también su conexión con las rutas a Estados Unidos. Dos factores a los que ahora se ha sumado un revolucionario elemento: el fentanilo.
Un viaje a las tierras altas de Guerrero muestra su expansión. Apenas hay cultivador de opio que no lo conozca. Conscientes de que abre las puertas de un explosivo mercado, hablan de la nueva droga, la comentan con aire experto y si se tercia la muestran junto a la tradicional goma de opio.
Ocurre en una pequeña casa de comidas. Han traído el fentanilo envuelto en una bolsita de plástico que han depositado amorosamente sobre la mesa. De un desagradable color beige claro, los campesinos explican que ha sido mezclado con heroína. Uno, con cierta autosuficiencia, señala incluso que la producen ellos mismos, ahí en la sierra.
El paquetito despide un intenso olor a medicina. Es la hora de comer y a su alrededor pulula una decena de vecinos. No muestran sorpresa por ver la endiablada sustancia en un lugar público, aunque sí cierta reverencia por su valor. A diferencia de la viscosa goma de opio, que dejan que el visitante la manosee tranquilamente, con el fentanilo piden mucho cuidado y no permiten que se mueva del sitio. “Esto es lo más potente que hay en el mundo”, aseguran.
Diseñada originalmente como un paliativo del dolor agudo en enfermos de cáncer, el uso recreativo del fentanilo ha ido aumentado hasta convertirse en lapesadilla de las autoridades estadounidenses. Cerca de 700 personas han muerto en EEUU de sobredosis en un año y su consumo sigue al alza.
Las primeras partidas procedían de China (de ahí que se le conozca también como China White). Su penetración en Estados Unidos alertó a los cárteles. Aunque su precio de partida es similar a la heroína, unos 5.000 dólares el kilo, su explosiva potencia permite multiplicar las adulteraciones y disparar hasta por 20 los beneficios frente al opio.
Atraídos por este enorme margen comercial, las organizaciones criminales mexicanas empezaron a importarla desde Oriente para introducirla ellos mismos en el mercado estadounidense. A veces en estado puro y otras mezclada con heroína. “No va destinada al consumo mexicano, que es de heroína, sino al estadounidense”, explica el representante de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito, Antonio Mazzitelli.
Una vez controlado el canal, el siguiente paso ha sido desplegar la producción. Hay pocos datos al respecto. La agencia antinarcóticos de Estados Unidos (DEA) ha detectado cierto flujo de precusores químicos a México y ha rastreado laboratorios en Nayarit, Colima y Guerrero. La mayor aprehensión en territorio mexicano se dio el año pasado en Sinaloa. La sustancia estaba en manos de operadores del Chapo Guzmán: 27 kilos de fentanilo y 19.000 pastillas presentadas bajo la formulación de la oxicodona, un analgésico opioide. Desde entonces, como en un goteo, han ido apareciendo alijos y pequeñas incautaciones, la última la pasada semana en manos de los sicarios que habían asesinado a tres policías federales en Chilapa (Guerrero).
Pero lo importante, según indican fuentes policiales, no es tanto el producto terminado y la eterna escaramuza de su aprehensión, sino dónde, cómo y para quién se fabrica. “México ha empezado a producirla para enviarla al vecino del norte, y es muy posible que cárteles pequeños de Guerrero exporten directamente el fentanilo y lo vendan a distribuidores estadounidenses”, señala Mazzitelli.
La elección de las montañas de Guerrero como rampa de lanzamiento responde a un planteamiento estratégico. Ubicado en el corazón de uno de los estados más violentos de México es un territorio sin ley donde la presión policial y militar es mínima. En este enclave, situado a sólo 250 kilómetros de la Ciudad de México, el cultivo masivo de opio ha generado infraestructuras altamente especializadas en la producción de heroína y que ahora, sin demasiada dificultad, pueden adaptarse al fentanilo. Una producción en masa y libre de interferencias policiales. Todo listo para viajar al corazón de Estados Unidos.
Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/06/23/mexico/1466645612_304568.html

¿Qué son los CLUSTERS?

¿Qué son los CLUSTERS?

Un Cluster es COLABORACIÓN:
"COLABORAR PARA COMPETIR"
La definición más extendida y conocida es la de Michael Porter, quien definió los Clusters como ¨Una agrupación de empresas e instituciones relacionadas entre sí, pertenecientes a un mismo sector o segmento de mercado, que se encuentran próximas geográficamente y que colaboran para ser más competitivos¨.
Por tanto, son una HERRAMIENTA de COMPETITIVIDAD basada en la cooperación de sus miembros.
La filosofía Cluster de cooperación está siendo fomentada con innumerables de medidas de apoyo, desde todos los ámbitos, empresariales y gubernativos, nacionales e internacionales ya que se han revelado como un potente instrumento de modernización e internacionalización empresarial.
Dentro de la UE, aunque el desarrollo de una política conjunta de Clusters se encuentra en sus primeras etapas, está ganando impulso, y Éstos forman parte ya de la realidad económica europea.
El Observatorio Europeo de Clusters ha identificado alrededor de 2.000 estadísticamente significativos en setenta regiones europeas, definidos como aglomeraciones regionales de industrias y servicios afines.


Fuente: http://clusterfoodmasi.es/cluster/que-son-los-clusters/

sábado, 2 de julio de 2016

Clusters y hubs: nuevas ideas para el servicio diplomático

Clusters y hubs: nuevas ideas para el servicio diplomático


by   17/09/2015

Map of scientific collaboration by Oliver H. Beauchesne. Blog Elcano(Map of scientific collaboration by Oliver H. Beauchesne)


El servicio diplomático está cambiando profundamente en el mundo, como consecuencia de diversos factores. El más importante de éstos es el papel de las nuevas tecnologías, que permiten un cambio radical en el funcionamiento de las embajadas, de forma especial en lo que se refiere a su vertiente económico-comercial. Dos nuevos conceptos, clusters yhubs, han irrumpido y están transformando la forma de trabajar de las embajadas.Algunos países ya los están aplicando, en experiencias de gran interés.
Reino Unido, por ejemplo, abrió hace algunos años un call centre en Málaga, el Iberia Contact Centre, al que se redirigen las llamadas telefónicas que reciben los consulados de varios países europeos. Se atienden las consultas, se responden muchas de ellas que plantean cuestiones generales (válidas para todos los consulados) y se descartan otras que no corresponden a una consulta consular. Finalmente, las consultas que requieren efectivamente de una intervención específica de un consulado son reenviadas a éste.
Con este sistema se consiguen diversas ventajas: ahorro de costes por economías de escala y por los menores costes de operar en Málaga en comparación con otras ciudades europeas; homogeneidad en el tratamiento de las consultas, evitando que consultas similares sean respondidas de forma muy dispar desde diferentes embajadas; etc. Varios países ya han empezado a organizar sus embajadas con una perspectiva “regional”. Es decir, las embajadas se agrupan en clusters, en grupos, entre las cuales se dividen las competencias en diversas materias.
En algunos casos se establecen hubs para gestionar un determinado tema o sector en un grupo de países. Por ejemplo, Estados Unidos tiene desde hace años hubs regionales para temas de medio ambiente, ciencia, tecnología y salud. La Nordic/Baltic ESTH Regional Hub Office tiene su sede en la embajada americana en Copenhague, y desde allí gestiona los temas ESTH (Environment, Science, Technology, Health)  en 11 países nórdicos y bálticos. Estados Unidos tiene 12 hubs de este tipo en el mundo. Reino Unido (cuya experiencia en este campo merece ser estudiada con interés) estableció en 2009 un regional hub for visa processing en Manila, desde el que se tramitan los visados de una serie de países asiáticos.
En esencia, la idea es dejar de considerar a las embajadas como unidades independientes que se ocupan exclusivamente de los temas del país en el que están establecidas Con esta filosofía, las embajadas se organizan en grupos; una embajada (normalmente la más grande del grupo) puede incluso desempeñar el papel de embajada principal o senior. Se puede incluso establecer una clasificación de embajadas, de acuerdo con su tamaño e importancia. Por otro lado, se pueden crear centros o hubsespecializados que se ocupan de un determinado tipo de temas en un grupo de países.
Una serie de factores dan un creciente sentido al empleo de la filosofía de clusters y hubs en el sistema de representaciones diplomáticas en el exterior. La globalización ha supuesto la pérdida de relevancia de las fronteras para muchos aspectos, más aún en zonas que han puesto en marcha procesos de integración como es la Unión Europea. Por otra parte, las nuevas tecnologías de información han impulsado de manera extraordinaria las posibilidades de las comunicaciones, disminuyendo la necesidad de un contacto físico directo.
Además, la especialización aumenta la eficiencia. Las economías de escala que se obtienen gracias a concentrar actividades, que antes estaban dispersas en diversos centros, en uno solo centro o hub, permiten reducir los costes de funcionamiento del sistema  de representaciones diplomáticas en el exterior de un país. La coordinación desde una unidad central de las actividades en un determinado sector puede favorecer el aprovechamiento de economías de escala y de sinergias.
La propia dinámica económico-empresarial hace tiempo que ha superado las limitaciones de las fronteras. En Europa, por ejemplo, muchas ferias tienen una proyección que va mucho más allá del país en el que se celebran. A ellas acuden empresarios de los países vecinos –y, en ciertos casos, de prácticamente todo el mundo. Tiene sentido pues que la diplomacia comercial o la actividad consular se organicen con una perspectiva “regional”, que trascienda el marco-país.
Estamos en una época de cambios en el mundo de la diplomacia, y estas nuevas ideas, y su aplicación práctica por ciertos países, bien merecen la pena ser objeto de reflexión y estudio.


Fuente: http://www.blog.rielcano.org/clusters-hubs-nuevas-ideas-servicio-diplomatico/

martes, 16 de junio de 2015

El fin de la dolarización en Ecuador

El fin de la dolarización en Ecuador

Resultado de imagen para El fin de la dolarización
Resultado de imagen para El fin de la dolarización

El mito de Correa y su prolija macroeconomía está a punto de terminar


       
   15 JUN 2015 - 22:08 CEST

Cuando Ecuador dolarizó su economía a finales del año 1999, lo hizo utilizando como respaldo un sistema contable transparente. El mismo aseguraba que los depósitos de las entidades financieras en el Banco Central, los depósitos del sector público, las obligaciones del Banco Central, los demás pasivos y el patrimonio del banco se encontrasen respaldados en su totalidad en las llamadas reservas internacionales de libre disponibilidad (RILD). De este modo, el país logró retomar la confianza en el sistema financiero dada la imposibilidad del gobierno de emitir moneda sin respaldo.
Esto fue cambiando a partir de 2008, cuando el gobierno comenzó a bloquear el acceso a la información, quitándole transparencia al sistema. Al mismo tiempo, la aprobación de la ley de seguridad financiera permitió al Banco Central comenzar a utilizar las RILD con el propósito de realizar "inversiones" en el país, a través de la adquisición de títulos del sector público. Es decir, el dinero que debía ser utilizado como respaldo de la dolarización, se comenzó a utilizar para financiar gasto público. La dolarización ya no se encontraba respaldada exclusivamente en RILD, si no también en títulos públicos, los cuales no son líquidos.
Utilizando eufemismos como "inclusión financiera" lo que el gobierno de Ecuador busca son métodos para evitar la dolarización
Esto fue acompañado por un deterioro de la situación fiscal, reflejada en el creciente nivel de déficit y el consiguiente aumento de la deuda. El nivel del gasto público a finales de 2014 se ubica en un 44% del PIB y el déficit en el gasto público se ubica por encima del 5% del PIB (10% si se excluyen los aportes al sistema de seguridad social). Esto se refleja en un nivel total de deuda interna y externa a marzo de 2015 de 31.697 millones de dólares, un incremento del casi 200% desde comienzos del 2010. Si incluimos dentro de la deuda externa los $7mil millones de la venta anticipada de petróleo a China, el número es aún mayor.
Ante esta situación, pocos días atrás el gobierno de Rafael Correa tomó la cuestionada decisión de obligar a los bancos y entidades financieras del país a ofrecer servicios con la nueva moneda electrónica creada por el gobierno. Utilizando como cortina eufemismos como "inclusión financiera y modernización del sistema de pagos", en realidad lo que el gobierno de Ecuador está buscando son métodos alternativos para salirse de la dolarización.
Ante la falta de reservas líquidas, la merma de ingresos por la caída del precio del petróleo y las restricciones al acceso de financiamiento externo, la obligatoriedad impuesta por el gobierno a los bancos sobre la utilización del dinero electrónico constituye un indicio claro de la falta de recursos y la búsqueda de nuevas formas de cubrir el déficit en el gasto público.
Supongamos, por ejemplo, que la gente decide ir al Banco Central y cambiar sus dólares por dinero electrónico, o que el propio gobierno decide comenzar a pagar sueldos u obligaciones con dinero electrónico en lugar de dólares. El Banco Central podría guardar dichos dólares como respaldo, o bien "invertirlos" en títulos públicos para financiar gasto, como en la práctica lo ha venido haciendo. Si se da este segundo caso, la cantidad de dinero en circulación (dólares más dinero electrónico) sería mayor a su respaldo en el Banco Central. Esto aumentaría el nivel de moneda en circulación, con sus consecuentes efectos inflacionarios. El dinero electrónico perdería paulatinamente su valor, y comenzaría a cotizarse por debajo del dólar. En la práctica, esto significaría una devaluación y el fin de la dolarización, adoptando un sistema bi-monetario.
La situación en Ecuador hace que la creación de la moneda electrónica sea el paralelo a los que los "patacones" fueron en Argentina
La situación aquí descripta posee muchos parecidos a lo ocurrido en Argentina durante los últimos meses de la convertibilidad en 2001. Dado que el déficit fiscal no podía ser financiado con emisión, ya que cada peso en circulación debía estar respaldado por un dólar en el Banco Central, la forma de hacerlo era con endeudamiento externo. La emisión monetaria se realizaba contra cada dólar que ingresaba al país en forma de deuda externa. Esto generó una situación insostenible, y ante la inexistencia de más recursos y la imposibilidad de continuar financiando el déficit con más deuda, las provincias comenzaron a imprimir su propia moneda (la más conocida de ellas fue el "Patacón"). En la práctica, esto significó el fin de la convertibilidad ya que la cantidad de dólares en el Banco Central no era suficiente para cubrir la cantidad de pesos y monedas provinciales en circulación.
En Ecuador la situación es similar. El desproporcionado crecimiento del gasto fue generando desequilibrios macroeconómicos los cuales hasta ahora habían sido financiados con deuda interna y externa. En el caso de la deuda interna, buena parte de la misma fue financiada con fondos del sistema de seguridad social y, en los últimos tiempos, a través del intercambio de RILD por títulos del sector público. Pero ahora el creciente gasto fiscal, la falta de ingresos tras la caída del precio del petróleo, sumado a la falta de falta de financiamiento externo y la falta de inversión extranjera por la poca confianza en el país, hacen que la creación de la moneda electrónica sea el paralelo a los que los "patacones" fueron en Argentina.
El problema de esta situación, es que cuando estos desequilibrios se hacen insostenibles, la crisis no llega de forma paulatina sino de golpe. Cuando la gente se niegue a utilizar el dinero electrónico, y corra a cambiarlo por dólares, la situación podrá tornarse caótica. Existen muchas razones para creer que la crisis está pronta a llegar. El mito de Correa y su prolija macroeconomía está pronto a terminar.
Ezequiel Vázquez-Ger es director del Centro de Investigación Periodística en las Américas. Twitter: @ezequielvazquez